21 de diciembre de 2023



Más soluciones en ciberseguridad con Beacon Lab de Cybolt

Cybolt, una organización enfocada y especializada en ciberseguridad, hizo oficialmente el lanzamiento en México de Beacon Lab, un equipo especializado dedicado en la investigación, a la detección, análisis, mitigación y respuesta a incidentes de seguridad cibernética.

Para generar confianza y visibilidad a los clientes en la identificación y gestión de riesgos y amenazas, el Centro de Operaciones Tecnológicas de Cybolt ubicado en Metepec trabaja bajo 4 pilares fundamentales:

1) Data Center, el primero en el mundo certificado en ciberseguridad por ICREA (International Computer Room Experts Association).

2) Cybolt Academy para desarrollar capital humano especializados en ciberseguridad.

3) SOC (Centro de Operaciones de Seguridad) con disponibilidad 24/7, monitoreo, detección y contención de incidentes de ciberseguridad.

4) Observatorio de Amenazas Cibernéticas (Beacon Lab) detección de amenazas en el entorno digital, se descubren amenazas que nadie más había detectado y junto con otros centros de observación en el mundo se advierte de los peligros cibernéticos que enfrentaran las empresas y las personas para posteriormente crear estrategias de remediación digital.

Durante el lanzamiento de Beacon Lab estuvieron presentes Sitlalmina Hernández, directora de Servicios Administrados y de Ciberseguridad, Luis Herrera, gerente de Servicios de Ciberseguridad, Gabriela Ratti, coordinadora de Respuesta e Incidentes y Bruno Reyes, gerente de Operación Tecnológica.

Con 12 años de experiencia en ciberseguridad, colaborando con Instituciones Gubernamentales México y Estados Unidos, Sitlalmina Hernández comentó “somos una organización que se enfoca y especializa en ciberseguridad en las diferentes áreas de conocimiento, contando con diferentes áreas de negocio y una de ellas es servicios administrados, encargada de la seguridad del cliente. El cliente no tiene que pensar en comprar tecnología o en capacitar personal, nosotros hacemos toda la entrega y nos aseguramos de que él se enfoque en su negocio y en su operación”.

Continuando con la presentación, Gabriela Ratti, coordinadora del equipo de Respuesta e Incidentes de Beacon Lab explicó “de acuerdo a un estudio de Fortinet, en México tenemos más de 80 mil millones de intentos de ciberataques anualmente, no todos se materializan, sin embargo cada uno de ellos debe ser investigado”. Un dato muy interesante “México es el tercer país más atacado a nivel mundial y el primero a nivel latinoamérica”, agregó Gabriela.

El Estudio de IBM del Costo Mundial de los Ciberataques, determinó que en promedio un ataque cibernético en latinoamérica tiene un costo de 3.7 millones de dólares en pérdidas directas e indirectas, ya no estamos hablando de algo ajeno a la economía, ya es una cuestión económica, de negocios, que no solo corresponde al área de TI, si no a toda la empresa.

Luis Herrera, gerente de Servicios de Ciberseguridad dijó “4 situaciones importantes para el objetivo de Beacon Lab es ser un espacio de investigación seguro, un espacio de colaboración, integrar mecanismos de colaboración y desarrollar una práctica. Al momento que un atacante cibernético secuestra datos o información, no sabemos si pagar o no tenemos a alguien que nos pueda orientar, Beacon Lab trata de dar al mundo espacio para conocer con base a su experiencia de la gran cantidad de exposición que se tiene, de lo que pudiese o no pasar y cómo poder o no reaccionar, no solo es para clientes, lleva un fin más allá, cualquier persona puede consultar nuestro Beacon Lab, para que con el espacio de exposición sea suficiente que a otro no le pase”.

Cúal es el alcance de Beacon Lab

• Atención a incidentes de ciberseguridad globales.
• Análisis de Artefactos.
• Un espacio para compartir con otros CSIRT.
• Atención 7/24.
• Publicación de boletines técnicos y de tendencias.
• Seguimiento a bandas de cibercriminales.
• Monitoreo de la deep web y dark web.
• Desarrollo de talento humano.
• Un espacio para concientización.

El mayor valor de una CSIRT como Beacon Lab es aprender realmente de los ataques cibernéticos para aplicar una ciberseguridad que sea más efectiva, que no sea solamente una cuestión de cumplimiento, que realmente genere valor.

Finalmente Bruno Reyes, gerente de Operación Tecnológica detalló “todo dentro de Cybolt es posible gracias a toda la tecnología en infraestructura. Tenemos el primer Data Center en el mundo certificado en ciberseguridad, con una ubicación estratégica a 50 minutos de la CDMX y en una zona considerada de bajo riesgo por el CENAPRED, para garantizar la continuidad de los servicios de todos los clientes”.

El Centro de Operaciones Tecnologícas de Cybolt tiene las siguientes certificaciones: ISO9001, ISO27001, ISO20001, ISO22301 e ISO36001. Además el Centro de Operaciones Tecnologícas de Cybolt lleva más de 14 años sin interrupción eléctrica, convirtiendo al Centro en uno de los más robustos y confiables con un 99.9 de disponibilidad. Y por último cuenta con el Shield III de ciberseguridad convirtiendo a Cybolt en el primer Data Center certificado en ciberseguridad por ICREA.

Siguenos en: